DIRECTORIO DE PLANTAS DEL HOTEL SUNDANCE

RECEPCIÓN



DIRECTORIO DE PLANTAS DEL HOTEL SUNDANCE

PLANTA 0: Tablón de anuncios, restaurante, bar, cabaret, juegos de mesa.

PLANTA 1: Artículos y especulaciones sobre la Guerra Civil Española.

PLANTA 2: Relatos.

PLANTA 3: Literatura


14 de abril de 2013

PLANTA 1, HABITACIÓN 13

LA RENDICIÓN DE MADRID OCURRIÓ EN EL ASILO DE SANTA CRISTINA



A las 13 horas del día 28 de marzo de 1939 el coronel del ejército republicano Adolfo Prada Vaquero entregó la plaza de Madrid al coronel del ejército nacional Eduardo Losas Camaña en la Ciudad Universitaria, en las cercanías del Hospital Clínico. Algunos dicen que el acto de rendición tuvo lugar en “los sótanos del Clínico”, otros que “junto a la fachada suroeste” del mismo en lo que ahora son los terrenos de la Fundación Jiménez Díaz (la Clínica de la Concepción), pero en realidad este acto donde los dos coroneles se saludan marcialmente, tuvo lugar en lo que por entonces eran los terrenos del Asilo de Santa Cristina. Es más, el sitio exacto es perfectamente localizable hoy en día, tanto que podría ser señalizable tal como Gefrema hizo en su día con la Pasarela de la Muerte.


Llegar a esta conclusión no ha sido un asunto fácil. Ha llevado mucho tiempo de observación comparada de fotos anteriores a la contienda, fotos de la guerra misma, imágenes tomadas inmediatamente después y en los años cincuenta. También ha habido un grado de suerte al encontrar lo que entendemos como dos documentos clave: un plano de la 16ª División de Estado Mayor, 3ª Sección del ejército nacional, de fecha 21 de enero de 1939 y una fotografía en el libro “La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria” de Fernando Calvo González – Regueral.

Las pocas imágenes publicadas de este acto que todos conocemos proceden de un documental de 35 mm titulado “La liberación de Madrid” de Laboratorios Madrid Film, producción de 1939 del Departamento Nacional de Cinematografía (distribuido por Hispania – Tobis, edición extraordinaria del Noticiario Español) (1). En el minuto 4:47, después de una imágenes del Puente del Generalísimo, podemos ver cómo se desarrolla el acto. Prada y Losas hablan, se saludan militarmente y a continuación, junto al séquito que los acompaña (2) se dirigen por lo que se conocía como “camino cubierto” hacia la salida del Asilo de Santa Cristina que se ve al fondo. Una vez traspasado este llegan al “Hogar del Combatiente”, sito en la Escuela de Arquitectura, y se introducen en el edificio. Esto es todo pero no es poco.


Imagen nº 2. Primer fotograma del video mencionado.

 

Fue el primer fotograma, el primer segundo porque no vuelve a verse, el que nos hizo sospechar que el sitio exacto de la rendición no podía estar en el Hospital Clínico, si no en sus cercanías. En él apreciamos, a la izquierda de la foto y en sombra, parte de un edificio de una planta en altura con ventanas tanto en la planta baja como en la superior (imagen nº 2). Al fondo se ven las ruinas de una tapia, que es la que cerraba los terrenos del Asilo de Santa Cristina, y un desmonte en altura a la derecha (observable por el menor tamaño de un soldado que se dirige hacia la izquierda de la imagen).

Imagen nº 3

En la imagen nº 3, parte de una vista aérea tomada el 20 de octubre de 1939, podemos apreciar (centrado y en la parte superior de la misma) el edificio: alargado y con 42 ventanas, 21 por planta. También se observa parte de la valla del Asilo y que el desmonte del que antes hablábamos marcaba hasta dónde llegaban los terrenos de la institución benéfica: justo en la altura, pero eso lo veremos más adelante.
Por lo tanto el acto de rendición de la ciudad de Madrid, que como hemos visto se desarrolló delante de este edificio, tuvo lugar en los terrenos del Asilo de Santa Cristina, no en los del Hospital Clínico.

Plano del proyecto del Asilo de Santa Cristina por los arquitectos Belmás y Mathet
(2 de marzo de 1894)
El edificio en cuestión podría ser uno de los “almacenes” o uno de los “secaderos” si nos basamos en el plano del Asilo de los arquitectos Belmás y Mathet de 1894. Lo que sí sabemos de él es que, al estar protegido por la mole del hospital y a baja altura, se salvó (en parte) del intenso fuego del frente y de la ruina reinante.

Ampliación del plano de la 16ª División de Estado Mayor, 3ª Sección del ejército nacional, de fecha 21 de enero de 1939. Cortesía de Antonio Morcillo.

Esta situación, privilegiada hasta cierto punto, hizo que la 37ª Compañía del ejército nacional allí destinada lo adoptara como su “puesto de mando”. Pero aún hay algo más: el antiguo edificio del Asilo se convirtió en “Bar Cantina” como podemos observar en la ampliación del plano de la 16ª División antes citado (imagen nº 4). Es esto algo que nos parece sumamente curioso, en España casi todos los actos, los acuerdos importantes, se sellan en un bar. Parece que los dos bandos en contienda en esto estaban de acuerdo: (“¿Dónde nos vemos? En la cantina, por supuesto”, aunque allí no se “tomó” nada, ni siquiera a Prada y a su séquito se les dio de comer después en el Hogar del Soldado). Ciertamente, curiosidad aparte, el hecho de quedar allí, aparte de un atavismo hispánico, debió de ser motivado por la “seguridad” del lugar, remanso de paz en aquel caos. Mas que quedar en la cantina, la cantina estaba en aquel seguro lugar.

Y ahora vamos con la localización actual del sitio y los probables restos que quedan de él. Es ahora cuando entra en juego la fotografía que Fernando Calvo González – Regueral incluye en la página 130/131 de su magnífico libro para ver con detalle el edificio y determinar otro punto no menos importante (imagen nº 1).
Imagen nº 1. Impresionante e inédita imagen, tomada desde el Clínico, de los terrenos del Asilo de Santa Cristina, cortesía de Fernando Calvo Gonzalez-Regueral. Fuente: AGMAV, signatura F 243 –8. (Sed cuidadosos con los derechos de esta imagen)
Imagen nº 5
A la izquierda de la imagen observamos una construcción triangular que se levanta a ras de suelo y que no es otra cosa que el recinto de rocalla donde fue alojada y protegida la imagen de la Virgen de la iglesia del Asilo de Santa Cristina.
Ampliación de la imagen nº 1

Por lo tanto deducimos que el actual templete de la “Virgen Blanca” (como se la conoce y venera ahora) está, más o menos, en el mismo lugar donde se encontraba al final de la guerra. Comparando (imagen nº 5) observamos que es una estructura semitriangular de tres cuerpos, cosa que también vemos en la imagen frontal de la estructura. Así que, gracias a esto, procedemos a “desmantelar” leyendas urbanas que crecen tan ricamente en Internet:


La Virgen Blanca estaba ahí porque la zona era relativamente segura no debido a que la Iglesia de Asilo estuviera en el mismo lugar, esta se situaba un poco más a la derecha, como se puede comprobar en las fotos (3). Tampoco hay ninguna fotografía o documento que demuestre que la imagen de la Virgen estaba situada, antes de la guerra, en el exterior y sobre “una peana de mármol de Carrara para que resistiera a la intemperie” y no en el interior del templo. Una vez ocurrida la destrucción de la iglesia los soldados nacionales la trasladaron allí y la construyeron un refugio de rocalla, que debía ser el material que tenían más a mano y el más ligero. Por lo tanto la gruta de rocalla de la Virgen no la construyeron unos niños que, en la posguerra, “jugaban alegremente en la zona y la descubrieron”, la gruta era una construcción militar.


De paso decir que el actual templete donde se aloja la Virgen no es un “resto de la guerra”, la imagen de alguna manera sí, el templete no porque fue construido en febrero de 1954 y es obra de Agustín Aguirre, según cita la Doctora Pilar Chías Navarro en su obra de culto“La Ciudad Universitaria de Madrid, Génesis y Realización” (Talleres Lavel, Humanes – Madrid, 1986). El día 8 de diciembre de dicho año, coincidiendo con la “clausura del Año Mariano”, se celebró un acto de bendición del monumento “erigido por acuerdo de la Junta de Gobierno” de la Ciudad Universitaria.
Otra deducción muy clara es que el edificio de la cantina está muy cerca. Tanto en la foto de octubre de 1939 como en la del libro de Fernando Calvo observamos dos desmontes: uno anterior al edificio y otro posterior a él. Comprobamos su existencia en el plano “La Ciudad Universitaria a su liberación” del Gabinete Técnico de la Junta Constructora de la C.U. (imagen nº 6) con dos líneas de nivel y una construcción alargada en medio.

                                                                                      Imagen nº 6

Con estos dos desmontes tenemos suficientes datos para ir al lugar y afirmar que el edificio estaba allí. Ahora bien ¿cómo comprobarlo? En los años cincuenta (imagen nº 7) la zona se alisó de ruinas, todos los árboles fueron talados, los actuales pinos son una replantación, no podemos basarnos en ellos.

Imagen nº 7



                         Imagen nº 8. Tomada, aproximadamente, desde el mismo lugar que la imagen nº 2.
                                                            Foto: Ana Sánchez Costas

Pero si observamos el suelo la cosa cambia. Bajando desde el templete de la Virgen a la zona entre los dos desmontes, encontramos a la derecha un banco de granito, (imagen nº 8) justo a su lado izquierdo y descubierto por el paso de viandantes por el camino, el resto de un escombro de ladrillo se esconde en el suelo. Si nos internamos en línea recta, entre los pinos, nos encontramos en el suelo con una estructura de cemento con ladrillos en su base de aproximadamente 1,70 metros de largo por 70 cm. de ancho (imagen nº 9).


                                                                  Imagen nº 9. Foto: Ana Sánchez Costas

Es muy probable que este trozo de cemento, de apariencia humilde y un tanto dudosa, fuese parte del suelo del edificio. Aún si ponemos en duda los restos, dada la remodelación tan brutal que sufrió la zona, nos quedan los datos de los dos desmontes que, estos sí, marcan claramente donde estaba el edificio del Asilo de Santa Cristina usado como Bar-Cantina y puesto de mando y la explanada a su derecha: el lugar donde se produjo el acto de entrega (o de rendición, elijan ustedes mismos) de la plaza de Madrid el 28 de marzo de 1939.

NOTAS:

(1) Estrenado en el cine Capitol de Madrid el 8 de abril de 1939.
(2) Para más información de qué personas lo componían consultar el artículo “Adolfo Prada Vaquero y Eduardo Losas Camaña: africanismo y juntismo en el último acto de la guerra civil española” de Raúl C. Cancio Fernández en Frente de Madrid nº 15.
(3) Justo donde ahora está la parte trasera del edificio de la Escuela de Ingenieros Navales.


BIBLIOGRAFÍA:

-ABC, 9 de abril de 1939, página 7.
-ABC, 9 de diciembre de 1954, páginas 32 y 33.
-Calvo González – Regueral, Fernando. “La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria”. Ediciones La Librería 2012.


                   Este artículo se publicó originalmente en Frente de Madrid nº 22


 



2 comentarios:

  1. Qué buena jornada aquella de noviembre visitando la Universitaria con vuestras explicaciones! A Adolfo Prada le tuvimos por "nuestra tierra" de Badajoz en verano de 1938. Como siempre enhorabuena, Jose.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nacho. Yo también tengo unos recuerdos estupendos de mi "bautismo de fuego" ante un auditorio.

      Eliminar